Skip to main content
Demografía

Uruguay: Buscan aumentar natalidad

By junio 12, 20103 Comments

Esta semana se publicó en el Diario El Pais -de Uruguay- que el Presidente José Mujica, preocupado por el envejecimiento poblacional, decidió crear un grupo interministerial para establecer políticas que ayuden a enfrentar el problema.  En un decreto difundido esta semana, el mandatario consideró que “la baja tasa de natalidad combinada con procesos migratorios estructurales y la esperanza de vida creciente tanto en hombres como en mujeres, está provocando un envejecimiento de la población y una relación activo/pasivo inadecuada”.

La situación de Uruguay confirma lo dicho por FADEP en varias ocasiones: que los países de América Latina se acercan a pasos agigantados al problema que enfrenta Europa, pero con un agravante, ya que no cuentan con sistemas de pensiones desarrollados que ayuden a paliar en algo la crisis de contar con un porcentaje tan alto de personas de a tercera edad y tan pocas personas en edad productiva.

Uruguay es el país más envejecido de América Latina y posee una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo. En el 2040 los mayores de 64 años pasarán a ser más que los menores de 15.

Según la demógrafa y socióloga Mariana Paredes  “el envejecimiento demográfico, como proceso, es bastante irreversible porque las mujeres tienen menos hijos, hay mayor esperanza de vida y a eso se le suma el fenómeno de la emigración. Los procesos demográficos son muy largoplacistas y difíciles de revertir. Lo que sí hay como tendencia a nivel mundial es asumir el envejecimiento demográfico e incorporarlo a las políticas públicas”.  Esas políticas refieren a dotar a los adultos mayores de seguridad económica, salud integral y de entornos físicos y sociales favorables, como buenas condiciones de infraestructura en la vivienda y espacios públicos.

En el mes de abril,  el ministro de Salud, Daniel Olesker, dijo que las medidas referirán a políticas de natalidad y migración, y a la vez, intentar retener las corrientes migratorias de los jóvenes. Para ellos, se prevén planes de empleo y educación, informó.

Por su parte, el director Nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, dijo a El País que países nórdicos han logrado frenar la tendencia de envejecimiento poblacional en función de “sistemas de cuidado”, que implican quitarle a la familia el peso de tener que cuidar a todos sus integrantes con recursos propios. Para ello, señaló, se han instrumentado “buenas guarderías” para preescolares, apoyo para las tareas del hogar y madres primerizas y mecanismos de cuidado para adultos mayores y discapacitados.

Es importante no cruzarse de brazos pensando que es una situación irreversible.  Vale la pena luchar por fomentar la familia y la natalidad, asegurándo el adecuado apoyo para las personas que deciden tener más hijos y para las personas que se encuentran en la tercera edad.

Fuente:  Diario El País

Si deseaconsultar el libro “Demografía de una socidad en transición” de Mariana Paredes haga clic aquí.
Beatriz Castillo

Author Beatriz Castillo

More posts by Beatriz Castillo

Join the discussion 3 Comments

  • Propongo frenar, mas bien parar, la explosión demográfica en nuestros países subdesarrollados, por la simple razón que estamos multiplicando la pobreza, y con eso negándole una buena calidad de vida a una creciente población rural y también urbana. Simplemente porque la tierra y el agua no se multiplican. Pregunto: cuál es el objetivo y la meta a largo plazo de incrementar el número de habitantes del planeta?? Si aspiramos a emular las sociedades desarrolladas con su altísimo uso de energía y consecuente polución, solo lo conseguirémos regresando a niveles razonables el número de pobladores.

  • Vale la pena mencionar que no se debe tener como meta solo aumentar el número de habitantes del planeta porque sí, pero tampoco debe buscarse reducir los nacimientos pensando que esa será la solución para acabar con la pobreza. Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo no deben su condición a la cantidad de habitantes. Numerosos estudios han demostrado que el tamaño de la población y la tasa de crecimiento poblacional no guardan una relación directa con el desarrollo de un país. La pobreza no se combate acabando con los pobres, es decir evitando a toda costa que se reproduzcan. Más bien, para acabar con la pobreza deben dárseles a esas personas pobres oportunidades y condiciones para salir adelante y que cada quien, con plena libertad y pleno conocimiento, decida la cantidad de hijos que quiere y puede tener.

    Claro que los recursos son escasos y la tierra y el agua no se multiplican pero es el ser humano el que encuentra usos más eficientes de los mismos logrando cada vez avances que en el pasado eran impensables. Lo invitamos a leer nuestra investigación “Determinantes del Crecimiento Económico, Población y Familia: el caso Guatemala” para conocer el caso específico de este país. Adicionalmente, vale la pena recordar que al día de hoy la mayoría de países europeos están preocupados por la baja natalidad debido a que ni siquiera alcanzan las tasas de reemplazo. Incluso un país como China ha admitido que su política de hijo único les está acarreando diversos problemas en el presente (como el gran porcentaje de personas de sexo masculino en comparación con el sexo femenino) y serán más los problemas a futuro cuando la población activa sea muy poca para sostener a la población mayor y para cumplir con compromisos de producción ya adquiridos. Es importante mencionar que los países que hoy se perfilan como focos de desarrollo y áreas de oportunidad son países que cuentan con una fortaleza en el área demográfica (no necesariamente a futuro como se teme sea el caso de China y Rusia).

  • Lara dice:

    Es verdad lo que dice el artículo y los comentarios que han dejado, hay países de latinoamerica que tienen una gran cantidad de nacimientos pero que se encuentran bajo la linea de pobreza por eso no es cuestión de que aumente la población porque si si no se vana poder mantener o sostener después en distintos aspectos, algo distinto sucede en Uruguay ya que hay muy poco aumento de la población como dice este artículo http://jorgeguldenzoph.com/fenomenos-sociales/un-pais-con-poca-gente/ que explica muy bien lo que sucede en ese país, también leí artículos de jorgeguldenzoph.com que me resultaron muy buenos para entender sobre economía, política, etc.

Leave a Reply