Skip to main content
Ecología

América Latina avanza en metas ambientales

By marzo 14, 2010No Comments

El 17 de febrero se presentó en México el estudio Objetivos de Desarrollo del Milenio:  Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe. El estudio fue elaborado por los principales organismos de Naciones Unidas de la región y coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe da seguimiento a los avances y dificultades en el cumplimiento de las metas del septimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM7) que se refiere a la sustentabilidad ambiental.  Algunas de las metas de dicho objetivo son:

  • Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.
  • Invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
  • Reducir la pérdida de biodiversidad.
  • Lograr acceso sostenible al agua potable y servicios de saneamiento.

Según el informe publicado, entre 1990 y 2005 las áreas protegidas han crecido en 120%, el uso de sustancias que agotan la capa de ozono ha bajado 85% y los servicios de agua potable han aumentado un 10%; lo anterior con grandes diferencias por área geográfica y nivel de ingreso.

El informe también señala que no hay avances en la cobertura boscosa y emisión de CO2: “Entre 1990 y 2005, la superficie cubierta por bosques en la región se redujo en 7%, equivalente a la pérdida de casi 69 millones de hectáreas”.  En el caso de las emisiones de CO2, las mismas han aumentado en términos absolutos debido a la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento.  El estudio señala que se calcula que a nivel mundial, América Latina y el Caribe es responsable de más de 48% de las emisiones de dióxido de carbono por cambio de uso de suelo.

En el estudio hay un apartado titulado “El Círculo de la Pobreza y la Insostenbilidad Ambiental” donde se aborda el hecho de que la población más pobre de la región se ve forzada a utilizar de manera no sostenible recursos naturales para poder sobrevivir.  Se menciona, con razón, que “vinculado al tema de la pobreza está el del crecimiento demográfico. A pesar de que la relación entre el crecimiento poblacional y el medio ambiente no es lineal ni directa, existe consenso en que el crecimiento demográfico es un factor relevante de presión sobre el medio ambiente, especialmente cuando está asociado a la pobreza (UNFPA, 2004)”.  Ahora, ¿cual es la solución para salir de ese círculo vicioso?  La solución al problema ambiental o al problema de la pobreza no es evitar el nacimiento de más pobres sino más bien, darles las oportunidades que les permitan desarrollarse y generar riqueza.

Beatriz Castillo

Author Beatriz Castillo

More posts by Beatriz Castillo

Leave a Reply