.

Datos demográficos: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

La demografía mundial evoluciona sin excepción en todas las regiones del mundo, ocasionando transformaciones en la sociedad. Los 7.700 millones de personas (ONU) que conforman la población mundial actual, pertenecen a diferentes generaciones, sexos, nacionalidades, etc. Esa diversidad, así como los distintos procesos sociales que acontecen diariamente, nos sitúan hoy en un contexto poblacional diferente al de hace unas décadas, el cual seguramente seguirá en un constante cambio a través del tiempo.

Tres de los principales índices que han impactado la demografía actual son: la tasa de fecundidad, el aumento de la longevidad y la migración internacional.

¿Del baby boom al baby bust?

La tasa de fecundidad ha mostrado una tendencia a la reducción en la mayoría de países; en algunos, incluso, el índice de fecundidad se encuentra ya por debajo del nivel de reemplazo generacional. El promedio de la tasa de fecundidad mundial  es de 2.42 hijos por mujer y el nivel de reemplazo generacional es de 2.1.

Los índices, sin embargo, varían en cada región. En Iberoamérica, el índice de fecundidad ha descendido de 2.62 hijos por mujer en el año 2000 a 2.04 en 2017; situándose por debajo del nivel de reemplazo generacional. (Familiar, 2019). Se estima que para el año 2050, el índice de fecundidad será de apenas 1.9 hijos por mujer, en la región.

¿Más abuelos que niños?

En el informe Proyecciones sobre la Juventud para el 2020, publicado por la ONU, se estima que en la próxima década se contará con la población juvenil más alta en la historia (1.800 jóvenes). Sin embargo, el porcentaje que representan respecto al resto de la población ha disminuido de forma importante debido al aumento de la longevidad en la población.

Según datos del Banco Mundial, el promedio mundial de esperanza de vida aumentó de 52.56 años en 1960 a 72.23 años en 2017. Iberoamérica tiene la ventaja de tener una población joven: el 25% es menor de 15 años a diferencia del 19% de la población joven en Estados Unidos y el 15.6% en la Unión Europea. Por otro lado, la esperanza de vida en la región iberoamericana en el año 2050 será de 82 años y la edad media de la población alcanzará los 40.8 años.

Migración Internacional

Según el Informe de Indicadores de la Migración Mundial 2018 de la Organización Mundial de las Migraciones (OMS), se estima un aproximado actual de 258 millones de migrantes en el mundo, cifra significativamente mayor a la del año 2000, cuando el número total de personas que residían en un país distinto al su país de nacimiento era de 173 millones. (Centre, 2018)

En Iberoamérica, siendo una región de flujos migratorios masivos, 17 de los 20 países que la conforman presentan mayores índices de emigración que de migración; cada año, más de 600 mil personas emigran.

Está previsto que la población mundial alcance los 8500 millones en el 2030, la cual presentará diferentes índices a los actuales por el desarrollo constante de la humanidad en sus costumbres, intereses y necesidades, tanto individuales como colectivas. Si bien la población mundial continuará creciendo en los próximos lustros, este crecimiento además de desigual se combinará con decrecimiento y envejecimiento en varias regiones del planeta

 

  • Centre, O. G. (2018). Global Migration Indicators 2018. Berlin: International Organization for Migration.
  • Familiar, I. P. (2019). Evolución de la Familia en Iberoamérica 2019. Instituto Política Familiar.
  • ONU. (s.f.). ONU. Obtenido de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html