.

El DIU: ¿Abortivo o no?

diuCuando se trata de métodos anticonceptivos, específicamente del Dispositivo Intrauterino,  la persona comúnmente se encuentra con el dilema de si el mismo ocasiona o no un aborto.  Si se consulta internet se encuentran páginas que afirman que no es abortivo  y también páginas que afirman lo contrario, es decir que afirman que el DIU ocasiona un aborto.

¿A qué se debe la disparidad de opiniones? ¿Es acaso debido a que se tiene duda de cuál es el mecanismo de acción del DIU? Ciertamente no.  Por sus características anatómicas, puede afirmarse que el DIU no es un dispositivo de barrera, pues no impide la libre circulación de los espermatozoides hasta encontrarse con el óvulo.  La evidencia científica muestra que la alta efectividad de este “método anticonceptivo” (del 98%) se debe precisamente a su modo de acción ya que tiene un efecto pre-fecundación y, en caso este falle, también tiene un efecto post-fecundación.  Lo anterior no es la opinión de un grupo pro-vida sino que la ciencia lo ha demostrado.  Por citar un ejemplo, el American Journal of Obstetrics es claro al indicar que el DIU actúa tanto pre-fecundación como post-fecundación.

Así pues, dado que la vida humana comienza desde el momento de la fecundación y dado que es imposible determinar en que porcentaje de casos la acción es previa a dicho acto, el DIU es abortivo al impedir que el ovulo fecundado se implante en el útero (efecto post-fecundación).

Resulta interesante que en Estados Unidos era prohibida la comercialización e implantación del DIU mientras el aborto fue ilegal.

Algunos argumentaran que aunque el DIU actúe después de la fecundación eso no lo hace abortivo porque ahí no ha comenzado la vida.  Sin embargo, si se recurre otra vez a la ciencia queda claro que en el momento en que los 23 cromosomas del espermatozoide  se encuentran con los 23 cromosomas del óvulo existe toda la información necesaria del ADN que determinan como es ese nuevo ser humano.  Por citar una fuente, citamos al Dr. Jerome Lejeune, descubridor del síndrome de trisonomía 21 o Síndrome de Down:  “La fecundación in vitro lo ha demostrado: si antes, en la probeta, no es un ‘bebé’ ¿para qué, entonces, implantarlo en el útero? Si el ser humano no comienza con la fecundación, no comienza nunca. Ningún científico informado puede indicar un solo dato objetivo posterior a la constitución de un nuevo ADN como hecho del que dependa el inicio de una vida humana. El endometrio no genera al ser humano; lo recibe y lo nutre”.  Dicho de otra forma mientras el óvulo fecundado llega al endometrio solo ocurre un cambio de posición geográfica… claro si no se le dan las condiciones necesarias para desarrollarse no lo hará por si mismo (de la misma manera que una persona adulta abandonada en el polo norte sin ropa ni comida tampoco logra sobrevivir).