.

El peor lugar para ser niño

Según un reporte publicado a finales del año pasado por UNICEF y coordinado por Agnes Nairn, Children’s Well-being in UK, Sweden and Spain: The Role of Inequality and Materialism, (El Bienestar de los Niños en Inglaterra, Suecia y España: El papel de la desigualdad y el materialismo),  entre los 3 países estudiados, Inglaterra ocupa el país donde los niños se siente más infelices debido a que sus padres  les dedican poco tiempo. Esta situación ha llevado a los niños británicos a sentirse atrapados en un círculo de consumismo compulsivo, pues su padres, para compensar el poco tiempo que les dedican, suelen llenarles de regalos.

El reporte se basó en realizar entrevistas a niños de los disitintos páises desarrollados, para determinar qué era lo que los hacía felices. Muchos de ellos coincidieron al poner en primer lugar a sus familias, incluyendo Inglaterra. Sin embargo, los niños de este país dieron muchas importancia a las posesiones como un determinante crucial para alcanzar la felicidad.

Esto sin duda ha creado gran propucpación a la comunidad inglesa y a sus autoridades pues no solo los niños estan creciendo en un mundo consumista sino que existe poca relación familiar y ello puede ser el origen de otros porblemas más graves.

La coordinadora del informe indicó que su impresión es que muchas familias utilizan las cosas materiales para cubrir el hueco creado por problemas como el divorcio, el desempleo o los bajos ingresos. Una niña nos dijo que ella consideraba un buen día aquel en el que le compraban un par de zapatos nuevos.

En países como Suecia, las excursiones de pesca, campings y otros paseos en familia son parte del ritmo natural de la vida. En España, si bien es cierto que los padres trabajan muchas horas, los niños suelen disfrutar de la atención de sus madres, abuelos y tíos.

El director de Unicef, David Bull, pidió al gobierno que prohiba la publicidad de productos dirigidos a niños y que tome medidas que reduzcan las horas de trabajo de las familias y alienten su permanencia en los hogares.

Considerando estos aspectos puede afirmarse que el peor lugar para ser niño será aquel donde el niño no encuentre la atención y el cariño que necesita para su desarrollo; donde las familias no busquen ese tiempo de calidad en el cual se forjan los lazos afectivos que permitirán el crecimiento en un entorno feliz haciendo posible el desarrollo de las distintas potencialidades de un niño.

La interacción familiar es importante para el desarrollo infantil. Es necesario crear armonía entre trabajo y familia. Los niños necesitan de sus padres, son ellos sus principales educadores. La comunidad, el gobierno y las empresas deben buscar formas de conciliación entre familia y trabajo. La paternida no debe ser un obstaculo para el trabjo, ni mucho menos el trabajo para la paternidad. Es necesario generar un entorno favorable para que las personas puedan cumplir sus funciones familiares y compatibilizar ello con el trabajo.

Fuente: La Nación