La pandemia mundial por COVID-19 ha repercutido en cada uno de los ámbitos de toda sociedad; partiendo desde los incontables cambios que ha suscitado en las dinámicas familiares, hasta la transformación de los sistemas socioeconómicos, sociopolíticos, laborales, entre otros. Así mismo, una indiscutible derivación ha sido el impacto en las tendencias demográficas mundiales, las cuales representaban ya un desafío para numerosas sociedades previo a la pandemia mundial.
El declive de nacimientos, los masivos movimiento migratorios y la creciente población mayor, han sido factores que han aquejado a poblaciones en todas las regiones del mundo en las últimas décadas, enfrentándolas a procesos de decrecimiento y envejecimiento poblacional cada vez más acelerados. Ciertamente, América Latina aún se beneficia de su población mayoritariamente joven, ya que la población mayor de 65 años representa solamente el 8% de su población total; sin embargo, ninguna región se encuentra ya exenta de enfrentarse al Invierno Demográfico, especialmente ahora, tomando en cuenta las secuelas de la pandemia mundial en las tendencias y cifras poblacionales.
El documento Los Impactos Sociodemográficos de la Pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, recién presentado en la Cuarta Reunión de la Conferencia sobre Población y Desarrollo, organizada por CEPAL, reúne y analiza los factores que han determinado la demografía de la región a partir del inicio del 2020; tomando en cuenta las transformaciones en los tres componentes de la dinámica demográfica de América Latina: fecundidad, mortalidad y migración.
Comenzando por las cifras de fecundidad de América Latina, existen diversos factores derivados de la pandemia mundial que podrían agudizar la disminución de los nacimientos en la región. El principal de ellos es la crisis socioeconómica que procedió de la crisis sanitaria, y la cual representa un obstáculo para las intenciones de reproducción en el corto plazo; es decir, se ha comprobado que en las sociedades actuales, la inestabilidad y deterioro económico, así como la incertidumbre laboral, tienden a incentivar el aplazamiento de la tenencia de hijos.
Otro dato importante a tener en cuenta es la cifra de nupcialidad, la cual se ha visto significativamente reducida históricamente durante las épocas de crisis económica. Esa reducción influye en las tasas de fecundidad, ya que las parejas unidas en matrimonio son las que suelen tener una mayor cantidad de hijos; por lo cual, el documento concluye en que ya se presenta, y continuará en los próximos años, una importante disminución de nacimientos en la región latinoamericana.
Las cifras demográficas más dramáticas en los países latinoamericanos desde el inicio de la pandemia mundial son las de mortalidad. La región fue la más devastada de todas, las defunciones en América Latina representan el 27.8% del total de defunciones por COVID–19, aunque su población sólo representa el 8.4% de la población mundial.
Cabe mencionar que la región latinoamericana había presentado un incremento en los niveles de esperanza de vida en las últimas décadas; En menos de 70 años, la esperanza de vida en los países latinoamericanos aumentó de 51.4 años en 1950 a 75.2 años en 2019. Sin embargo, el COVID–19 ocasionó la pérdida de 0.3 a 0.7 años de esperanza de vida al nacer.
Por último, la migración se prevía que se vería significativamente obstaculizada principalmente por las medidas de contención impuestas por los gobiernos latinoamericanos; es decir, por las restricciones de cruce de fronteras. Sin embargo, los flujos migratorios no se redujeron en grandes cantidades, más bien, aumentó la irregularidad y la vulnerabilidad en las migraciones.
La escasez de datos y la poca actualizacion de los mismos en las cifras poblacionales de América Latina significan una limitación para conocer el impacto de la pandemia mundial en la demografía latinoamerican; sin embargo, las tendencias poblacionales apuntan a que como sociedad nos enfrentaremos a diferentes desafíos, como consecuencia de la vulnerabilidad de la región ante crisis externas.