.

Comentario editorial Prensa Libre: Ante la realidad de la Población

guatemaltecos

El 19 de junio el diario Prensa Libre de Guatemala trató en su editorial el tema de la población con ocasión de la presentación del Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo.   Llama la atención el enfoque malthusiano del editorial que considera que si se reduce el tamaño de la población la consecuencia directa será un mayor desarrollo.

Ante lo anterior, FADEP envió a Prensa Libre una carta que busca exponer puntos importantes ya que, como menciona el editorial, “los datos hechos públicos …  otorgan material de análisis y de proyecciones en una amplia variedad de temas”.  A continuación transcribimos extractos de la carta que  esperamos sea publicada en el matutino, al menos los puntos más importantes:

 

En el editorial se afirma que “desde hace mucho tiempo llegó el momento de ponerle al tema la atención debida, lo que comienza con el empleo de formas científicas que reduzcan la natalidad”.  Sin embargo, está demostrado que la reducción de la población no conllevará un aumento de riqueza y mayor desarrollo. En el 2007 publicamos una investigación realizada por la Dra. Sophia Aguirre  titulada “Determinantes del Crecimiento Económico, Población y Familia:  el caso Guatemala” en la cual se estudia el papel que la población jugó en el desarrollo del país de 1950 al 2006.  En dicha investigación se demuestra que el crecimiento poblacional es indiferente y son más bien otros factores los que hay que tomar en cuenta por el positivo efecto que tuvieron en el desarrollo: la liberalización de la economía, el acceso al crédito, la inversión en tecnología y la educación, entre otros factores.  Es necesario que cada familia ejerza libremente una paternidad responsable pero debe desterrarse la idea malthusiana de que es necesario el control natal.   Esta ideología impide el crecimiento de un elemento clave del desarrollo económico: el capital humano, y por consiguiente, hace que el crecimiento económico sea insostenible.

En Guatemala la tasa de fecundidad ha tenido una continua disminución en los últimos 20 años y no puede considerarse como desmedida solo por el hecho de ser una de las más altas de América Latina. Hoy vemos como varios países de América Latina ya empiezan a preocuparse por un problema de envejecimiento poblacional (Cuba, Argentina, México, entre otros) y si Guatemala continuara reduciendo su tasa de fecundidad sería un problema muy difícil de resolver en el largo plazo al no contar con un sistema de seguridad social que funcione realmente, siendo solamente la familia quien brinda esa seguridad social a la población mayor.  Es importante recordar  que el mundo no encara un problema de sobrepoblación sino más bien se enfrenta a un invierno demográfico que amenaza ya con acabar con sociedades enteras en el continente europeo. La clave está en lo que FADEP siempre ha dicho, en saber aprovechar ese bono demográfico.

Es momento de dejar de preguntarnos por qué Guatemala es un país pobre y más bien pensar en qué debemos hacer para convertir a Guatemala en un país rico.  ¿Por qué la insistencia en decir que el problema es el alto crecimiento demográfico y no el bajo crecimiento económico? Asegurémonos de lograr que la educación, la tecnología y la infraestructura en general llegue a cada rincón de Guatemala para que todos los niños tengan la oportunidad de superarse y salir de la pobreza.

 

Los invitamos a leer  la investigación de la Dra. Aguirre (o el Resumen Ejecutivo) que pueden encontrar en el sitio web de FADEP  www.fadep.org para profundizar en este tema.  Adicionalmente, en el blog www.fadep.org/site  se pueden encontrar varios artículos que afirman el importante papel que la población y la familia unida tienen en el crecimiento de un país.