.

Comentario: La reconstrucción de la realidad política desde la comunicación

¿Cuál es la importancia del trabajo? ¿Cómo se puede cambiar la realidad del país con el trabajo? ¿Qué rol tiene el trabajo dentro de las familias y el desarrollo de un país? Todas estas preguntas y más se trataron en el XXXV Congreso Universitario Centroamericano, en Rio Hondo, Zacapa. Bajo el título, Ponerse manos a la obra: El poder transformador del trabajo, durante el Congreso, se impartieron una serie de conferencias que trataban temas que rodean los efectos de un trabajo bien hecho, tanto en el individuo como en la sociedad.

El licenciado Jairo Darío Velásquez es Comunicador, con formación Magistral en Comunicación y Relaciones Internacionales. En su conferencia se expusieron una serie de ideas que explicaron la reconstrucción de la realidad política desde la comunicación. Según lo expuesto, la comunicación se refiere al formador de la realidad, donde hay un emisor, un mensaje y un receptor, y el fruto de ese intercambio es la realidad. Esto significa que en la actualidad hay una gran “gap” entre lo que se conoce y la realidad, pues el resultado está limitado a lo que estamos expuestos. El conferencista hizo referencia al libro del comunicador Manuel Para, que expone lo siguiente: “La realidad es todo lo que existe desde una perspectiva material, humana y espiritual”. Su comentario en referencia a lo anterior señaló la crisis que existe dentro de la comunicación y así mismo en la actualidad, que la búsqueda de conocimiento solo esta enfocado a la realidad y que esto ha llevado a un aumento en personas que se identifican como agnósticas o ateas. La comunicación actual se da a través de una realidad personal, que limita aún mas el conocimiento de la realidad entera.

Como solución a los sesgos e imparcialidades generadas, indica que se debe dar el enfoque al hecho de que en la realidad de cada persona existen espacios en común, y estos son los que se deben explotar, pues es imposible conocer a alguien sin conocer su realidad (y esta segunda parte no es fácil tampoco). También hay que considerar que ya no existen medios masivos, y que los “nichos de realidad” se expandirán al ratio del encuadre del medio (según indican las constantes de Littman). Esto puede ser un arma de dos filos pues los encuadres son los espacios básicos donde se entiende la realidad, y así en sus diferentes ámbitos: definición de problema, responsabilidades, intereses, moralidad, conflicto, economía, etc.

Considerando todo lo anterior, la idea regresa a la realidad política que está conformada por una amplia gama de personas que conocen el mundo a través de distintos medios, los cuales generalmente se acoplan a su trabajo, creencias, educación, nivel socioeconómico y filosofías de vida/ideologías. Por esto mismo, el individuo guatemalteco debe perseverar en mantenerse informado por medios propios y ajenos; conociendo elementos fuera de la realidad personal. El resultado comenzaría con una mayor apertura a la realidad de otros, seguido por una búsqueda a la realidad entera (o mas comúnmente conocido como la verdad) y finalmente una sintonía social de la realidad política.