.

Oportunidades de Desarrollo para Guatemala

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, es oportuno abordar esta problemática social que perjudica al 52.4% de la población guatemalteca (Banco Mundial) y que se hizo más fuerte con el impacto de la pandemia mundial por COVID-19 en los sistemas económicos, productivos y laborales en todo el mundo. Los datos muestran una significativa proporción de guatemaltecos que viven en condiciones precarias con limitadas oportunidades de desarrollo. Así mismo, los índices de pobreza involucran otros problemas como la desnutrición, la deserción escolar, la migración irregular, etc. los cuales entorpecen la prosperidad de las familias en el país.

Sin embargo, los altos índices de pobreza en Guatemala son contradictorios a su contexto macroeconómico, el cual pareciera ofrecer diversas oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. Aun contando con un crecimiento económico constante, una deuda pública y déficit fiscal entre los más bajos del mundo, los índices de pobreza del país no son esperanzadores.

Guatemala es un país de ingresos altos medios y su economía es la más grande de Centroamérica, aunque también ha alcanzado la mayor desigualdad de ingresos entre los países centroamericanos, según el Coeficiente de Gini, el cual corresponde a 48.3 puntos para Guatemala en el período de 2020-2021. Este valor, ilustra la incongruencia del desarrollo en el país, además de transmitir una urgencia por promover oportunidades de superación para los guatemaltecos.

Desde otra perspectiva, Guatemala se aventaja de diversas condiciones que le favorecen y que le han ubicado como la mayor economía centroamericana. Entre estas, vale la pena mencionar su ubicación geográfica, recursos naturales, y estructura poblacional, las cuales podrían orientarse en beneficio de todos los guatemaltecos.

Comencemos por la ubicación geográfica que aventaja a Guatemala. El comercio representa el 16.02% del total de su PIB, lo cual es un valor relativamente bajo pero en crecimiento: las exportaciones muestran una tendencia en aumento en los últimos 5 años (Informe Anual 2021 de Comercio Exterior). Entre muchas oportunidades de desarrollo del país, una de las más importantes es su posición justo en el centro del continente, representando un vínculo comercial entre América del Norte y del Sur, lo cual ha propiciado la creación de Tratados Comerciales con diversos países y regiones, además de generar nuevos empleos para su población.

Dicha población representa una ventaja sustancial para la economía de Guatemala, especialmente el “Bono Demográfico” que aún le beneficia frente a otras poblaciones. Esta condición se refiere a que la población joven en el país es mayoritaria, en comparación con la población en edad avanzada.  Esta realidad puede significar una fuerza productiva ventajosa, tomando en cuenta que la mayoría de países se encuentran ya dentro de un proceso de envejecimiento poblacional avanzado.

Siguiendo con las ventajas poblacionales de Guatemala, y contrario a la común opinión de que “la pobreza en Guatemala se debe a que estamos sobrepoblados”, el país presenta un crecimiento poblacional estable, aunque ha decrecido su ritmo desde el año 2,000. Esta tendencia demográfica le aventaja frente a otras poblaciones cuya sostenibilidad poblacional depende del ingreso de migrantes a su territorio. El recurso más valioso para el desarrollo de un país es su población y Guatemala cuenta con ella; lo imprescindible es brindarle oportunidades de salud y educación para crear capital humano que pueda aportar al desarrollo del país. Además de mencionar el concepto de Capital Humano, que parte puramente de una perspectiva económica, FADEP ha mencionado anteriormente el término socioeconómico de “Capital Familia”, el cual se refiere al decisivo rol de la familia en la creación de capital humano para la prosperidad de toda una sociedad y esa es otra condición favorable para Guatemala, ya que en el país persisten firmes valores familiares que reafirman a la estructura familiar como la base de la sociedad y de su desarrollo integral.

En conclusión, la pobreza es un gigantesco desafío para el desarrollo integral de la población guatemalteca, el cual debe enfrentarse aprovechando las numerosas condiciones favorables que aventajan al país y así garantizar oportunidades de prosperidad para cada familia guatemalteca.