.

Mujeres guatemaltecas: liderando la educación superior en Guatemala

¿Cómo se puede medir el nivel de educación en un país, particularmente el de las mujeres en Guatemala? De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, INE, existen fuentes de estadísticas continuas de educación, que corresponden a la información generada actualmente por las instituciones educativas del país; esto es el Ministerio de Educación para los niveles escolares de pre-primaria, primaria, básico y diversificado, y universidades privadas y pública, para educación superior o terciaria.

Hasta hace una década, en el país inició una tendencia muy interesante: las mujeres comenzamos a liderar los índices nacionales de educación. ¿Cómo se ha visto esta tendencia? Durante los últimos diez años, las niñas, adolescentes y mujeres lideran la tasa neta de escolaridad, en el desempeño y culminación de estudios especialmente a nivel diversificado y superior, mientras que los hombres lideran en los índices de matriculación, pero también en deserción escolar.

De acuerdo al INE, durante el 2021 y el 2022, el total de niños y niñas matriculados en la educación formal fue de 7,996,087. En la disgregación por sexo, podemos ver que los hombres aventajan a las mujeres en un 1.48%.

Esta tendencia se mantiene en los niveles preprimario, primario y básico, disminuyendo progresivamente el porcentaje de diferencia entre ambos sexos, hasta llegar al nivel de diversificado, en donde podemos observar que las mujeres toman la ventaja. 

Datos recopilados del Tablero de Resultados (PowerBI) del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE).

La cantidad de personas matriculadas no es suficiente para un análisis profundo. Es necesario analizar si los niños inscritos lo han hecho a tiempo, es decir, a la edad adecuada, y si han completado sus estudios en el período esperado. Veamos entonces la tasa neta de escolaridad, disgregada por sexo. Dicha tasa mide la relación entre los alumnos que completan el nivel educativo correspondiente en la edad esperada y la población total del país en dicha edad, expresándolo en porcentaje. De acuerdo al análisis titulado La brecha de género en Guatemala, “decodificada” de la empresa Diestra en marzo 2024, basado en los datos disponibles en el INE, las niñas superan a los niños a nivel primario, básico y diversificado, a pesar que lamentablemente la tasa general en ambos sexos y en todos los niveles ha disminuido del 2020 al 2022, debido a la pandemia del COVID-19.

Gráficas recopiladas del análisis titulado “La brecha de género en Guatemala, decodificada” de la empresa Diestra en marzo 2024.

A la fecha en la que se publica este artículo, el INE no tiene datos de deserción escolar de los años 2021 y 2022, pero si tomamos como tendencia los datos del 2018, 2019 y 2020, podremos observar que los niños y adolescentes hombres desertan los estudios más que las mujeres.

Elaboración de FADEP con datos del INE

Por lo tanto, aunque en la tasa de matriculación los niños y adolescentes hombres superan levemente a las niñas, la tasa neta de escolaridad comparada con la tasa de deserción escolar, nos demuestra que las niñas y adolescentes no solo están estudiando oportunamente, es decir están atendiendo al nivel educativo adecuado a su edad, sino también que las niñas están perseverando en sus estudios hasta el nivel de diversificado.

Asimismo, si damos un vistazo a los datos de matriculación y graduación a nivel superior, disgregado por sexo, podemos observar un liderazgo innegable de las mujeres en la educación universitaria, a nivel de técnico, licenciatura y maestría. Esto se demuestra en la siguiente gráfica comparativa:

Elaboración de FADEP con datos del INE

Elaboración de FADEP con base en los datos presentados en el análisis titulado “La brecha de género en Guatemala, decodificada” de la empresa Diestra en marzo 2024.

De acuerdo a Diestra en el análisis previamente citado, en el 2022 la distribución por sexo de graduados universitarios, tanto en las universidades privadas como en el sector público, fue la siguiente:

      • Sector privado: 59.97% mujeres, 40.3% hombres
      • Sector público: 60.89% mujeres, 39.11% hombres

Las implicaciones de estos resultados en la educación liderados por las mujeres se vivirán a largo plazo: tomando en consideración que la actual generación es, hasta el momento, la que tiene mayor cantidad de personas, en 20 años el mundo profesional será liderado por mujeres. ¿Estamos listos para crear condiciones de conciliación familia y trabajo para que las mujeres puedan enfocarse en su familia primordialmente mientras aumentan su influencia en el mundo laboral? Próximamente hablaremos sobre este tema.